miércoles, 17 de octubre de 2007

Marco Teórico


La educación en tanto actividad humana aparece como una necesidad que se desarrolla en una comunidad cultural determinada, vía la educación se trata de preservar y trasmitir la herencia cultural, ser instrumento para el cambio de la cultura y que sea medio para el desarrollo personal, así la educación es una tarea formativa, busca que el sujeto adquiera su propia forma y la exprese por la comunicación y la creación para ello la educación debe de colocar al educando en el rol protagónico del hecho educativo, abandonando el papel del espectador. La educación en tanto actividad dirigida al cultivo integral del hombre debe considerar la unidad de lo teórico y lo práctico en la actividad humana, sin privilegiar ninguno de estos aspectos, ya que ello significaría parcializar la educación. Por tanto, las disciplinas filosóficas, entre ellas la historia de la filosofía, que se tiende a ubicar en el marco de lo exclusivamente teórico, se debe de revalorar en función de la integración completa del hombre. La historia de la filosofía no es solamente la asimilación y repetición de ideas, autores, corrientes, etc. Se debe de buscar la manera más adecuada de estimular las capacidades personales para movilizar en el adolescente de preparatoria, que esta a punto de ingresar a facultad, la reflexión sobre sí y sobre el mundo, partiendo de la experiencia de su propia situación, desde sus prejuicios y su tradición, suscitando una actitud crítica.

Si aceptamos que la filosofía tiene por tareas la reflexión y la crítica sobre lo acontecido, de conceptualización de la totalidad y orientación racional de la existencia, desde la pregunta y el diálogo, es evidente la necesidad e importancia de la asignatura de Historia de las Doctrinas Filosóficas en el bachillerato, en especial para los alumnos de área IV orientados a las humanidades, ya que permite al adolescente alcanzar una visión integrada de la realidad, esto a condición de contar con un programa de la asignatura que propicie una educación activa opuesta al enciclopedismo, la atomización, el verbalismo o contenidos, tanto en doctrinas como en autores, carentes de contexto, que en la hermenéutica analógica no podemos, de ninguna manera, sustituir.

“La modalidad que consiste en trasmitir las soluciones ya elaboradas por los distintos filósofos o sistemas filosóficos históricamente dados, como cuestiones cerradas que se suceden en orden cronológico. De esta manera se favorece la tendencia a memorizar antes que a comprender, a verbalizar antes que a vivenciar.” Así no se favorece el carácter formativo de la filosofía en la preparatoria se torna en una actividad anémica y de erudición. En donde la asignatura de Historia de las Doctrinas Filosóficas se ha mutado en la transmisión de una materia previamente elaborada y delimitada, de ahí que sea necesario entender el sentido crítico, la capacidad de diálogo y la virtud hermenéutica propia de la analogía, y de la búsqueda de proporción, que nos posibilitará el análisis de ideas, la reelaboración de conceptos, cosmovisiones del mundo y de la vida a partir de principios universales. Para lograr todo lo anterior, utilizaré el marco explicativo constructivista, que he considerado como un modelo adecuado a nuestra propuesta de estrategia para integrar los autores y corrientes filosóficas en la asignatura de Historia de las Doctrinas Filosóficas.

El maestro no sólo es trasmisor de la información o facilitador del aprendizaje esperando que los alumnos por sí solos manifiesten una actividad autoestructurante o constructiva, el docente debe ser un organizador y mediador del encuentro del alumno con el conocimiento. En donde la práctica docente se ve influida por la trayectoria de vida del profesor, el contexto socioeducativo donde se desenvuelva, el proyecto curricular en que se ubica, las opciones pedagógicas que conozca o se le exijan, además de las condiciones en que se encuentra la institución escolar. Cooper señala algunas áreas generales de competencia docente, donde el profesor apoya al alumno a construir el conocimiento, a crecer como persona y ubicarse como actor crítico de su entorno, éstas son:

1) Conocimiento teórico suficiente y pertinente sobre aprendizaje, desarrollo y comportamiento humano.
2) Despliegue de valores y actitudes que favorezcan el aprendizaje y las relaciones humanas.
3) Dominio de contenidos que enseña.
4) Control de estrategias de enseñanza.
5) Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza.

Por tanto, la formación del profesorado se debe plantear con la intención de generar conocimiento didáctico o saber integrador que permitirá la transformación positiva de la actividad docente. Para que el ajuste de la ayuda pedagógica sea eficaz se deben cubrir dos características; una, que el profesor tome en cuenta el conocimiento de partida del alumno, y otra, que provoque desafios y retos abordables que cuestionen y modifiquen dicho conocimiento, así se incrementará la competencia, la comprensión y la actuación autónoma de los alumnos. De tal suerte que, la función central del docente es orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos a los que proporciona una ayuda pedagógica, ajustada a su competencia, tal idea la podemos equiparar a la noción de prejuicio y tradición propuesta por Gadamer. Y que al aplicar un examen diagnóstico bien elaborado, puede orientar desde sus inicios nuestro trabajo académico con un grupo o con cada alumno de manera individual. Así se ha de considerar que en el proceso enseñanza-aprendiaje, desde nuestra perspectiva, “el conocimiento es situado, porque es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.”

El docente propiciará el aprendizaje en los alumnos vía la transferencia de responsabilidad. Si en un principio al profesor se le depositaba casi totalmente la responsabilidad de lograr una meta-propósito, de manera gradual va cediendo la responsabilidad al alumno. Pero esto no será posible, si el docente no reflexiona sobre el contexto y características de su clase y decida que es conveniente hacer en cada caso. Las expectativas de los profesores sobre el rendimiento de los alumnos llegan a afectar de manera significativa el rendimiento académico de éstos. La calidad del aprendizaje depende fuertemente de la habilidad docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades cambiantes del alumno, al que se debe de motivar de forma conveniente y ofrecerle experiencias educativas pertinentes, estableciendo una relación de enseñanza, recíproca, dinámica y autorreguladora. De nuevo encontrar la proporción o el ritmo que mejor lleve a los alumnos a la aprehensión de nuevos contenidos temáticos propios de la asignatura de Historia de las Doctrinas Filosóficas.

Los procesos de formación docente deben abarcar los planos conceptual, reflexivo y práctico, en donde se deben de orientar a la generación de un conocimiento didáctico integrador y a la elaboración de propuestas para la acción viable y situacional, ya que el conocimiento se construye activamente por sujetos cognoscentes, no se recibe pasivamente del ambiente, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, o en nuestro caso, una repetición de autores, teorías o problemas filosóficos, sino una construcción del ser humano.

“EL constructivismo postula la existencia y prevalecencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno.” Aquí podemos explicar el origen del comportamiento y el aprendizaje, enfatizando los mecanismos de influencia sociocultural, socioafectiva o fundamentalmente afectivos y endógenos.

La idea-fuerza constructivista nos lleva a ver el aprendizaje escolar como proceso de construcción del conocimiento a partir del conocimiento y las experiencias previas y la enseñanza es la ayuda a este proceso de construcción. En el enfoque constructivista se trata de enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados. Tal es nuestra intención de servirnos de la hermenéutica analógica, al revisar conceptos y doctrinas del pasado, no desarticulados sino circunscritos en un determinado ambiente que podemos leer desde nuestra actualidad.

La construcción del conocimiento escolar es un proceso de elaboración, en tanto que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de diversas fuentes, en tal punto, establece una relación entre dicha información y sus ideas, a su vez con sus conocimientos previos, es decir, en términos de Gadamer, la analiza desde sus prejuicios, no es el puro conocimiento de la nada. Aprender un contenido consiste en que el alumno le atribuya un significado, que para el caso de nuestra asignatura de Historia de las Doctrinas Filosóficas sea un sentido crítico desde los textos propios de la asignatura, con la ayuda de las herramientas que le ofrece la hermenéutica analógica.

Ausbel consideró al alumno como procesador activo de información, aquí el aprendizaje es sistemático y organizado, ya que es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas: Sócrates dijo, Kant afirmó, Hegel planteaba… Aquí tiene un papel esencial el aprendizaje por descubrimiento, aunque no es factible que todo el aprendizaje significativo debe ser por descubrimiento, ya que como hemos mencionado reiteradamente, nuestro conocimiento no puede partir de forma absoluta de la nada.

El aprendizaje en tanto proceso constructivo interno, autoestructurante, es subjetivo y personal, de saberes culturales. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social y de la naturaleza de las estructuras del conocimiento, aquí el punto de partida de todo aprendizaje es el conocimiento y experiencia previa que tiene el aprendiz. Para el caso de Historia de las Doctrinas Filosóficas el alumno ha cursado asignaturas filosóficas como lógica y ética, además de las diferentes historias, si se emplea correctamente esta información el alumno podrá reorganizar internamente sus esquemas, generando un conflicto entre lo que se sabe y se debería saber. En donde el aprendizaje tiene que ser contextualizado, es decir, el alumno debe trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente, y resolver problemas con sentido. El aprendizaje se facilitará con ayuda que permita la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, se debe buscar que el alumno tenga una disposición o aptitud favorable para extraer el significado de lo nuevo, lo que se puede promover por estrategias apropiadas (como mapas conceptuales). El aprendizaje significativo conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva de la nueva información y las ideas previas. El aprendizaje significativo es más deseable que el repetitivo ya que posibilita la adquisición de grandes cuerpos de conocimientos integrados, coherentes, estables que tienen sentido para los alumnos.

El docente debe conocer el nivel jerárquico de los contenidos que enseña, las interrelaciones que guardan y que ayudan a los alumnos a entender ese entramado o tejido conceptual existente en la disciplina que enseña, uno de los mayores problemas es que los alumnos deben aprender “cabos sueltos” o fragmentos de información inconexos, lo que les lleva a aprender repetitivamente, normalmente con la intención de pasar un examen y sin entender mucho del material de estudio, es muy fragmentario pasar de Aristóteles a San Agustín, de Ockham a Galileo, de Hegel a Comte o de Marx a Sartre. Se debe considerar que la estructura cognitiva del alumno tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco de referencia personal, lo que es reflejo de su madurez intelectual. Para Ausbel tal conocimiento es crucial ya que a partir del mismo se debe planear la enseñanza.

En este punto, debemos considerar que la información desconocida y poco relacionada con conocimientos que ya se poseen o demasiado abstractos tienden al olvido. La incapacidad para recordar contenidos académicos previamente aprendidos se puede deber a que es información aprendida mucho tiempo atrás, es información poco empleada o útil, es información aprendida de una manera inconexa, información aprendida repetitivamente, información discordante con el nivel de desarrollo intelectual y con las habilidades que posee el sujeto, información que posee el sujeto incapaz de comprender o explicar o el alumno no se esfuerzo cognitivamente para recuperar o comprender cierta información. Es así recomendable recordar al docente que el aprendizaje se facilita cuando los contenidos se presentan organizados de forma conveniente, se deben limitar intencionalidades y contenidos de aprendizaje en una progresión continua que respete niveles de inclusividad, abstracción y generalidad, los contenidos escolares deben de presentarse en forma de sistemas conceptuales organizados, interrelacionados y jerarquizados; establecer “puentes cognitivos” puede orientar al alumno a detectar las ideas fundamentales, organizarlas e integrarlas significativamente, el docente debe de estimular la motivación y participación activa del sujeto y aumentar la significatividad de los materiales académicos. Aquí, debemos señalar la importancia de fomentar la metacognición y regulación de lo que se aprende, ir a una reflexión y análisis continuo sobre las actuaciones del aprendiz.

En general, la aproximación constructivista del aprendizaje escolar, que se ha visto, hizo énfasis en la labor de reconstrucción significativa que debe de hacer el aprendiz de los contenidos o saberes de la cultura a la cual pertenece, en donde “el rol del docente o del diseñador instrucccional requiere un acercamiento y comprensión desde el interior de la comunidad de aprendices, así como el empleo de la reflexión y observación participante en el grupo. De esta forma, el diseño de la instrucción requiere una metodología de diseño participativo y la posibilidad continua de rediseñar las prácticas educativas con los actores mismo y en función de ellos.”

4 comentarios:

Cecilia dijo...

La perspectiva de enseñanza propuesta en este marco teórico, me permite visualizar y conceptualizarte de una forma en que como profesor tratas de evadir la modalidad de enseñanza como un proceso de trasmisión de información y soluciones preestablecidas, como secuencias de hechos que induzcan el trabajo de la memoria, relegando la comprensión y el análisis de la información de forma que la perspectiva formativa de la filosofía en el bachillerato tendría una visión tradicional. Entonces tu alternativa, es la propuesta de un método que cambie la estructura tradicional de la enseñanza de las doctrinas de la filosofía, dentro del constructivismo, donde tu actitud como profesor sea de facilitador del aprendizaje y los alumnos tengan un papel más activo en su proceso de aprendizaje, lo cual es congruente con las propuestas de enseñanza de este posgrado. La filosofía por sí misma es compleja entonces la búsqueda de mejores estrategias de enseñanza aprendizaje y recursos para realizarla, favorecerá el aprendizaje de esta materia tan interesente y formativa en la estructura del pensamiento de los alumnos a nivel bachillerato.

Alma Rosa dijo...

Retomando lo que escribí en la primera parte de tu trabajo de tesis, yo pienso que "marco conceptual" es igual que "marco teórico", entonces Cecilia tiene razón al sugerirte ubicar como un anexo al "glosario". Sin embargo, fue de mucha ayuda, porque hay términos que no conozco y aunque tengo un diccionario a la mano, me quedé igual...
Hay algunos errores ortográficos que me produjeron perder la idea. Te voy a indicar el párrafo (p), renglón (r), con puntos suspensivos simularé la información escrita (anterior y posterior) y sólo escribiré las palabras donde opino, debe ir algún signo de puntuación, el cual colocaré entre paréntesis, sale?

p(1)r(3) ...determinada(.)Vía...
p(1)r(10)...creación(.)Para...
p(1)r(15)...hombre(,) debe...
El primer enunciado del p(3) no le entendí.
p(3)r(9) ...filosofía(y)en...
p(3)r(11)...erudición(,)en ...
p(12)r(6)...conocimiento(.)Aquí...
p(13) antepenúltimo renglón, hay un error e dedo.
p(15), último enunciado repites la palabra "diseño"
Ahora, entre el párrafo 3 y 4 siento que falta conectar la información que contiene cada uno.
p(5)r(19) citas al autor y faltaría entre paréntesis el año: Gadamer (2007) por ejemplo.
En el p(11) mencionas al "aprendizaje por descubrimiento" y me gustaría que resaltaras que es un enfoque de eñsenanza, pues es el "eje pedagógico" que sustentará tu trabajo de tesis.
Además, la redacción de este párrafo me sonó a un "SÍ PERO NO". Mencionas: Aquí tiene un PAPEL ESENCIAL el aprendizaje por descubrimiento, AUNQUE NO ES FACTIBLE que... Si yo fuera tu directora de tesis, te cuestionaría ¿es o no es? Entonces, sugiero que señales las limitaciones que tiene este enfoque de enseñanza, de una manera más sutil.
En el p(12) haces mención de "estrategias apropiadas (mapas conceptuales)". Así como lo escribiste, lo interpreto como que los mapas conceptuales son una estrategia y no es así, son materiales didácticos que puedes utilizar como recurso. Entonces, podría quedar así: ...lo que se puede promover con estrategias apropiadas, a través de materiales didácticos como los mapas conceptuales, por ejemplo.

Sin embargo, en este p(12) señalas de manera ímplícita un enfoque de enseñanza que te puede ser de mayor utilidad que el "descubrimiento" a mi parecer, claro. Se llama precisamente como lo describes "CONFLICTO COGNITIVO" o el de "EXPLICACIÓN Y CONTRASTE DE MODELOS" ya que comparten como principio básico el cambio de esquemas que posee el alumno (lo cual señalas tu). Otro punto que te aplaudo, es el hecho de hacer explícito los conocimientos previos que proporcionan las demás asignaturas. Con ello, deduzco que estás considerando el curriculum y eso a algunos aún nos falla.
Ay! no cabe duda, es útil esto del blog, pero la verdad, todo esto me hubiese gustado decirtelo de manera personal. Espero haber sido clara, si no, me avisas.





Incluso, estas ideas yo las colocaría en la sección de PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alma Rosa dijo...

Ups!
El último parrafito de mi comentariote anterior, hace referencia al párrafo 2

Yuyin dijo...

Hola, ya entendí, tu proyecto esta fragmentado, ya respondí mi pregunta anterior....